[fusion_builder_container hundred_percent=»no» hundred_percent_height=»no» hundred_percent_height_scroll=»no» hundred_percent_height_center_content=»yes» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» status=»published» publish_date=»» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» enable_mobile=»no» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» margin_top=»» margin_bottom=»» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ spacing=»» center_content=»no» link=»» target=»_self» min_height=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_image_id=»» background_position=»left top» background_repeat=»no-repeat» hover_type=»none» border_size=»0″ border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»left» animation_speed=»0.3″ animation_offset=»» last=»no»][fusion_text columns=»» column_min_width=»» column_spacing=»» rule_style=»default» rule_size=»» rule_color=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»»]
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE LA CABAÑA?
Desde la llegada del Covid-19 a nuestras vidas, hemos incorporado muchas palabras nuevas a nuestro vocabulario, como por ejemplo: pandemia, cuarentena, epidemia, confinamiento, estado de alarma, distanciamiento social, síndrome de la cabaña… En este breve post vamos a hablar sobre este último concepto, sobre el síndrome de la cabaña, el cual está afectando a una parte de la población.
El síndrome de la cabaña es el miedo a salir a la calle como resultado de días de confinamiento obligado en nuestras casas. Tal y como decía Darwin: “no es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco es la más inteligente, es aquella que se adapta mejor al cambio” y, como seres humanos que somos, nos hemos adaptado a vivir en casa sin tener que salir a la calle, lo cual está provocando que muchas personas manifiesten dificultades en la desescalada para volver a sus rutinas anteriores.
La persona que padece este síndrome tiene miedo a salir a la calle y realizar las actividades cotidianas que realizaba antes del confinamiento: salir a hacer deporte, ir al supermercado, ir a trabajar, coger el transporte público, verse con amigos, visitar a familiares… La idea de salir de casa provoca miedo, malestar, inseguridad, ansiedad y hasta pánico, por lo que la persona prefiere quedarse en casa, donde se siente seguro y protegido.
Este síndrome surge de la adaptación de la persona a estar en casa, de la sobreexposición a noticias relacionadas con el coronavirus, de la incertidumbre y falta de información fiable y estable y, por supuesto, del miedo al contagio, entre otros.
Para superar el problema la persona debe reconocer que tiene miedo a salir de casa, ya que el primer paso es reconocer que me está pasando. También es recomendable apoyarse en sus seres queridos, hablando con ellos y expresando sus emociones y pensamientos. El apoyo de las personas a las que queremos es un factor muy importante para superar cualquier adversidad de la vida. Y, por último, la persona debe diseñar su propia desescalada en la cual vaya enfrentándose gradualmente a todas aquellas situaciones que le generen miedo.
Con ayuda y paciencia en un tiempo el síndrome de la cabaña formará parte del pasado, recuperando así la normalidad en nuestras vidas.
Autora: Laura Carmona
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]