Centro de Psicología LC

[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» hundred_percent_height=»yes» hundred_percent_height_scroll=»no» hundred_percent_height_center_content=»yes» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» status=»published» publish_date=»» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»https://psicologialc.com/wp-content/uploads/2019/05/writing-1149962_1920-e1559238573479.jpg» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» enable_mobile=»no» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» video_preview_image=»» border_color=»» border_style=»solid» margin_top=»» margin_bottom=»» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» type=»legacy» align_content=»center»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ spacing=»» center_content=»no» link=»» target=»_self» min_height=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_image_id=»» background_position=»left top» background_repeat=»no-repeat» hover_type=»none» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»left» animation_speed=»0.3″ animation_offset=»» last=»true» border_sizes_top=»0″ border_sizes_bottom=»0″ border_sizes_left=»0″ border_sizes_right=»0″ type=»1_1″ first=»true»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=»no» hundred_percent_height=»no» hundred_percent_height_scroll=»no» hundred_percent_height_center_content=»yes» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» status=»published» publish_date=»» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» enable_mobile=»no» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» video_preview_image=»» border_color=»» border_style=»solid» margin_top=»0″ margin_bottom=»0″ padding_top=»30px» padding_right=»0″ padding_bottom=»40px» padding_left=»0″ type=»legacy»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ spacing=»» center_content=»no» hover_type=»none» link=»» min_height=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»left top» background_repeat=»no-repeat» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»left» animation_speed=»0.3″ animation_offset=»» last=»true» element_content=»» border_sizes_top=»0″ border_sizes_bottom=»0″ border_sizes_left=»0″ border_sizes_right=»0″ type=»1_1″ first=»true»][fusion_text columns=»» column_min_width=»» column_spacing=»» rule_style=»default» rule_size=»» rule_color=»» content_alignment_medium=»» content_alignment_small=»» content_alignment=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» sticky_display=»normal,sticky» class=»» id=»» font_size=»» fusion_font_family_text_font=»» fusion_font_variant_text_font=»» line_height=»» letter_spacing=»» text_color=»» animation_type=»» animation_direction=»left» animation_speed=»0.3″ animation_offset=»»]

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿En qué consiste el trabajo del psicólogo?

Un psicólogo es un profesional de la salud mental que ha estudiado durante años la mente y el comportamiento humano con el objetivo de ayudar a quienes están atravesando un mal momento en sus vidas.

El trabajo del psicólogo consiste en ayudar a la persona a afrontar los problemas que le causan malestar a través del autoconomiento, la aceptación, el refuerzo de las propias capacidades, el aprendizaje de distintas habilidades y el desarrollo de nuevas estrategias, entre otros. El objetivo del psicólogo es que el paciente adquiera las herramientas necesarias para que, tras la terapia, sepa hacer frente a los problemas por sí solo.

Es importante desmentir la creencia de que el psicólogo te dice lo que tienes que hacer, ya que la realidad es muy distinta. El psicólogo orienta, guía y enseña, pero quién decide qué acciones tomar es siempre el paciente.

 

2. ¿Qué problemas puede ayudar a solucionar un profesional de la psicología?

El campo de trabajo de un psicólogo es muy amplio, desde problemas de ansiedadautoestima o depresión, hasta duelosmalestar emocional debido a una enfermedad o somatizaciones.

La realidad es que cualquier hecho que te preocupe puede ser tratado en terapia.

 

3. ¿Cuándo es recomendable acudir a un psicólogo?

A veces dudamos de si aquello que nos preocupa es tan importante como para ir al psicólogo o si nos dejará de preocupar con el paso del tiempo. Como profesionales de la psicología te recomendamos acudir al psicólogo siempre que te apetezca y creas que puede ser beneficioso para ti y, sobre todo, si:

• Existe un determinado problema en tu vida que te causa malestar: como una fobia, una obsesión constante o un problema de autoestima. Si tienes identificado un problema concreto que te preocupa y te afecta, no dudes en ponerte en manos de un psicólogo, tu calidad de vida es muy importante.

• Te sientes mal y no sabes porqué: puede que lleves tiempo encontrándote triste, apático y decaído y no sabes por qué. En este caso la terapia te ayudará, en primer lugar, a identificar el porqué de dicho malestar y, en segundo lugar, a afrontarlo adecuadamente.

• Quieres mejorar a nivel personal: existen casos en que el objetivo del paciente no es solucionar ningún problema, sino reforzar sus cualidades y aprender nuevas estrategias para crecer como persona.

 

4. ¿En qué consiste la terapia?

La terapia es un proceso en el cual el paciente expone aquello que le preocupa y, con la ayuda del psicólogo, va adquiriendo un mayor conocimiento sobre sí mismo, sus pensamientos, sus emociones y su conducta, a la par que aprende las estrategias y habilidades necesarias para afrontar sus problemas.

Dependiendo del problema y de la persona se trabajarán más unos aspectos que otros. La terapia es un proceso adaptado al paciente según sus necesidades.

 

5. ¿Durante cuánto tiempo y con qué frecuencia debo ir al psicólogo?

Lo ideal es acudir a consulta una vez a la semana hasta que el problema por el que has venido mejore. Una vez se produzca dicha mejora, las sesiones comenzarán a espaciarse cada quince días y, finalmente, una vez al mes hasta que los progresos obtenidos sean estables y el problema haya desaparecido completamente.

El tiempo total de una terapia es muy difícil de establecer porque influyen varios factores como: la problemática en sí, el tiempo que el paciente lleva con ese problema y las características propias de la persona.

 

6. ¿Cuál es el precio y la duración de las consultas?

Tal y como se puede ver en la pestaña de tarifas, el tiempo y el precio de sesión varía en función de la terapia elegida pero todos oscilan entre 50 – 60 minutos y entre 50 – 60 euros.

 

7. ¿Puedo hablar de cualquier tema con el psicólogo?

En la consulta del psicólogo puedes hablar de cualquier tema que te preocupe sin miedo al qué dirán, ya que el objetivo del psicólogo es entenderte y ayudarte, no juzgarte. Es muy importante recalcar que en consulta existe estricta confidencialidad de todo aquello que se hable.

Muchas personas encuentran en la consulta un espacio donde hablar de aquellos temas que les preocupan y que no pueden hablar con familiares o amigos, bien porque son parte del problema o bien por qué no les comprenden cómo a ellos les gustaría.

 

8. ¿Puedo ir acompañado?

Hay muchas personas que quieren venir acompañas a la primera consulta, no hay ningún problema, puedes venir acompañado si así te sientes más cómodo.

 

9. ¿Es normal tener vergüenza?

Sí, sobre todo si es la primera vez que vas al psicólogo y vas a contarle algo íntimo que te preocupa y nadie más sabe. No te preocupes por tener vergüenza, es totalmente normal y desaparece con el paso del tiempo.

 

10. ¿Si voy al psicólogo significa que estoy loco?

No, rotundamente no. Si vas al psicólogo significa que eres una persona valiente que has decidido afrontar aquellos problemas que te afectan y que quieres que desaparezcan de tu día a día, mejorando así tu calidad de vida y tu bienestar.

 

11. ¿Qué diferencia hay entre un psicólogo y un psiquiatra?

Un psiquiatra es un profesional de la medicina especializado en psiquiatría que se encarga de la parte farmacológica de los trastornos mentales, es decir, de la medicación.

Un psicólogo es un profesional de la mente y el comportamiento humano que se encarga de tratar los trastornos mentales y los problemas psicólogos a través de técnicas y herramientas psicológicas, sin medicación.

 

12. ¿Si voy a terapia tengo que tomar medicación?

No. La mayoría de los pacientes que vienen a consulta no necesitan tomar medicación, aunque hay excepciones, como por ejemplo: si el nivel de malestar es muy alto o el problema que presenta el paciente así lo requiere. En ambos casos se le derivará a la consulta del psiquiatra para que lo evalúe y entre ambos decidan si es necesario tomar algún tipo de medicación para su mejoría. Lo ideal es que dicha medicación sea una ayuda transitoria.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies